jueves, 8 de septiembre de 2011

sábado 5 de septiembre de 2009


TRAVESIA PAJARES - TRES MARIAS - PAJARES

En esta ocasion, volvimos al entorno de la estacion invernal Valgrande - Pajares. El dia se presentaba totalmente despejado, con calor, pero sin ser agobiante.

Comenzamos la subida al Cuetu Negru, esta vez, al contrario que la ruta anterior, por el Valle del Sol. Algo mas largo, pero tambien menos incomodo de caminar. En lugar de subir por la pista, subimos por lo que en invierno son las pistas de esqui.

Tras coronar el Cuetu Negru nos dirigimos por la Chomba Coleo, hacia el Picu La Carbayosa (1.868 m). La Chomba Coleo es la cresta que divide Asturias y Leon. Por el camino encontramos la señalizacion de algun PR en un estado lamentable.
Seguimos subiendo hacia La Carbayosa, en una subida apenas inapreciable. En la cima, aprovechamos para deleitarnos con la vista que desde alli habia: Ubiñas, Tres Marias, Valle Tres Marias, Vega del Mur, Valle de Pajares,.... y aprovechamos alli para tomar un reconstituyente e hidratarnos, antes de seguir camino, a traves de Piedras Bermechas hasta el Collado Carrio (1.763 m)

Continuamos camino, esta vez mas dificultoso, al estar casi por completo tomado por piornos y escobas, por Piedras Bermechas ya hacia Carrio, para posteriormente descender hasta la base de las Tres Marias. La base de las Tres Marias es una zona que llama la atencion porque es una zona de sedimentos de argayos y desprendimientos, dando entrada a lo que en su dia, por la forma del valle, debio ser un circo glaciar.Desde aqui, se empieza a subir por una senda perfectamente marcada hasta Peña Esquina (1.955 m), desde donde se comienza la subida a la 1ª y 2ª Maria, que son las mas accesibles de las 3.


El ascenso lo realizamos por la cara norte, que presenta una zona carstica algo dificultosa de ascender. En nada nos plantamos en la cima de la 1ª Maria (1.968 m) y posteriormente en la 2ª (1.958 m)



Tras pararnos a hidratarnos y volver a deleitarnos con la vista que nos ofrecia la cima de este macizo: Cuetu Negru, Ubiñas, Casares de Arbas, Peña Turron (1.591 m), decidimos realizar el descenso por la cara sur, hacia Casares de Arbas, para enlazar con la Viadangos en la zona del Palero.



Tras alcanzar dicha pista, que nos llevaria a la Sierra del Xistreo, a traves del collado del mismo nombre (1.674 m), cogeriamos seguriamos la pista que nos devolveria a la Chomba de Coleo y de nuevo al Cuetu Negru. Pero antes parada en el Arroyo, donde refrescamos un poco lo pies.




De nuevo en el Cuetu Negru, solo quedaba descender de nuevo hacia el aparcamiento de la urbanizacion Brañilin, donde dimos por finalizada la ruta.


Este es el mapa de la ruta, que resulto ser de unos 15 km.

viernes 28 de agosto de 2009

CRONICA RUTA PR-AS 75.1 VEGA DEL MUR

Las previsiones meteorologicas apuntaban calor, mucho calor y sol. No se equivocaron lo mas minimo, como pudimos "sufrir" en los alrededores del Alto de Pajares (1.379 m).
Empezamos la ruta en la Estacion de Brañilin, donde el aire soplaba bastante, y con fuerza. Decidimos comenzar la ruta, ascendiendo "El Tubu", con tramos de gran pendiente, sobre todo el ultimo tramo. Piedra suelta y acumulaciones de cuchu, preparado para cuchar las pistas, con vistas a la temporda de esqui.


En la cima, tuvimos que esperar por la expedicionaria que nos acompañaba y que realmente lo paso mal en la ruta. Tanto que tuvo que abandonarla.
Mientras nos deleitabamos con las vistas que la cima nos ofrecia: Ubiñas, Tres Marias, Bosque de Valgrande, Valle de Pajares...


Proseguimos nuestro camino, no sin problemas, ya que en la cima del Cuitu Negru (1892 m), habia un rebaño de ovejas en la senda que debiamos seguir y que tuvimos que bordear, ya que los mastines que las protegian se mostraban bastante hostiles.

Comenzamos la bajada por la Chomba de Coleo, para coger un desvio a la derecha. Con una bajada bastante pronunciada por tramos por una pista con bastante cotolla (piedra grande suelta), que en ocasiones dificultaba la marcha. Aqui realizamos una paradita para comer unos arandanos, ya casi casi estamos en epoca.

 
Continuamos el camino, hasta llegar al desvio que nos llevaria por una cresta, donde la vegetacion tapo la senda, que en algunos momentos debimos "explorar" para encontrar. Siguiendo esa cresta comenzariamos el descenso hacia la Vega de Mur. Las vistas del frondoso y bien conservado Bosque de Valgrande atenuaban un poco la marcha.




El descenso hacia la Vega del Mur, resulto agotador, en gran parte debido a las pendientes y el calor. El desnivel acumulado llego a los 1000 m, en continua bajada, que eso psicologicamente cansa. Aqui fue donde Tania abandono. Su maltrecha rodilla no pudo mas.

 
Seguimos camino, esta vez por la pista que une el area de mantenimiento del Autopista del Huerna con la nacional que lleva al Alto de Pajares, con un terreno siempre picando hacia arriba. Atravesamos un arroyo, en el que aprovechamos para refrescarnos y repostar agua.

Llegamos entonces al entronque de esta pista con la via de la ruta de la plata, que siguiendola nos llevaria a salir a la carretera nacional, justo donde empieza el 17%. Esa subida,muy dura por cierto, termino de minarnos las piernas, nos llevo a una majada, donde encontramos varios rebaños de vacas, pastando libremente.



LLegados a la nacional, y viendo que estaba comenzando a caer una densa niebla sobre el Cuitu Negru, decidimos acortar la ruta y no adentrarnos en terreno leones, y subir por la nacional hasta el desvio de la estacion, para una vez llegados alli dar por terminada la ruta.

domingo 9 de agosto de 2009

CRONICA RUTA PR-AS 120 COLLADA DE ISORNO (P.N. de Redes)

Comenzaba mal la mañana, con niebla, orbayu y una temperatura fresca para las fechas en las que estamos. Unos 16º al comienzo de la ruta a unos 400 m de altitud y unos 10-11º en la cima de la Collada, a 1351 m.

El principio de la ruta, coincide con el trazado de la archiconocida Ruta del Alba.





Seguimos con el paseo y al llegar al ultimo puente, comenzamos el ascenso por una pista hormigonada, con fuerte pendiente y que se alarga por 2.5 o 3 km. Primera prueba de fuego. Llegamos a un abrevadero de ganado en el que se observan varios renacuajos.





Seguimos ascendiendo, mientras la niebla seguia cerrandose sobre nosotros, no dejandonos deleitarnos por el preciosos paisaje que se escondia tras ella. Costaba trabajo, identificar si el camino tomado era el correcto. La vegetacion era abundante: hayedos, robles, setas, acebos...




Seguimos ascendiendo y nos encontramos las primeras cabañas de pastores. Cabañas pequeñas de piedra, que vamos dejando a nuestro paso, mientras seguimos ascendiendo camino de la cima de la collada.



Primera dificultad del dia, abandonamos la pista, para continuar por tierra. Camino muy estrecho y que tras las lluvias caidas los dos dias anteriores era un autentico lodazal. La anchura del camino no alcanzaba el metro en muchas zonas. El barro en ocasiones, nos llegaba por la rodilla.
Abandonada y pasada ya este lodazal, llegamos a una braña, en la que divisamos la señalizacion de la ruta, que nos terminara de orientar.



En la foto podemos observar, la visibilidad reducida que teniamos, para llegar a la cima. Para eso teniamos que atravesar una zona plagada felechos y cardos, con caminos, que en muchos casos se "intuian".



Por fin logramos la cima, la collada a 1351 m de altura. En esta cima, sentados en las rocas, fue donde hicimos la parada para comer. Comida que tuvimos que apurar, porque la niebla comenzaba a caer con fuerza. El miedo a perdernos aumentaba.


Ante esta situacion, sopesamos la posibilidad de descender por la zona propuesta por la ruta, o volver sobre nuestros pasos y retomar la ruta mas adelante. Decidimos esta ultima, pues aun teniamos alguna referencia y era mas facil que aventurarse ante un camino nuevo y desconocido.





Seguimos descendiendo, y la niebla comenzaba a subir en la ladera, pero se acumulaba en la cima. Proseguimos el descenso por una bonita zona, donde atisbabamos la ruta del alba desde la altura. Parada para hidratarnos un poco y a disfrutar de la tranquilidad y la paz que teniamos en aquel paraje.


Camino de piedra para seguir descendiendo en zig-zag hasta el puente sobre el que cruzariamos el rio alba, para volver a incorporarnos a la ruta del alba y regresar a Soto de Agues, donde dariamos por finalizada la ruta.


Ya al final de la ruta, pues vimos algun salto de agua, preciosos.

Presentacion

Hola amig@s y compañer@s montañer@s!!!

Retomo la actividad en el blog, ya que parece que esto empieza a tirar para adelante.
Intentare, en la medida de lo posible ir actualizandolo bastante a menudo y hacerlo entretenido, ameno y sobre todo, que sirva de ayuda, en la medida de lo posible a todo el mundo que lo lea.

Sin mas, un saludo del GM Andariegos