viernes, 11 de octubre de 2013

LAGO DE SALIENCIA

Llegados al Alto de la Farrapona, carretera asfaltada mas alta de Asturias, tomamos la pista que sale desde el aparcamiento, en el cual estan los carteles anunciadores de la ruta.
Comenzamos a caminar por la pista que sale a la izquierda, y que en apenas un kilometro nos deja delante del lago de la Cueva.
No antes sin relagarnos una estupenda panoramica del valle de Saliencia.

Valle de Saliencia, con la sinuosa carretera de subida del Alto de La Farrapona.
Llegados al Lago de La Cueva, el primero del conjunto lacustre, que luce imponente a los pies de esa mola caliza. Sus aguas, aun conservan los restos de la antigua explotacion minera donde se sacaba hierro.

Comenzamos a subir la pista, que salva el desnivel entre este lago y el resto, que por momentos presenta un desnivel importante. Pero regala estampas preciosas del lago en algun que otro "mirador" que sirve para recuperar el aliento.
Llegados ya al alto de la pista, accedes a una zona de muy facil caminar, encajonados entre los imponentes Albos, que guardan majestuosos el lago Ceveriz y Calabazosa y separan estos, del precioso Lago del Valle.
Proseguimos camino, hasta el final de la Vega Calabazosa, hasta llegar a un antiguo refugio, donde aprovechamos para descansar y tomar un tentenpie, hasta de aforntar la subida a los Albos. No hasta su cima, si no hasta un collado que posteriormente nos regalaria, a nuestros pies el imponente Lago del Valle.

Acometemos la ascension, por un chancal pedregoso, con un sendero perfectamente marcado, que a veces es incomodo de caminar. En el cielo, los buitres nos sobrevuelan...

Las vista sobre el lago Calabazosa, a nuestra espalda, son espectaculares!!!
llegados al collado, otro preciosa estampa se asoma, otra de las maravillas que Asturias nos guarda... si esto no es el paraiso...
El valle que lleva a la aldea de Valle de Lago
Comenzamos a descender sobre nuestros pasos, para dar por terminada la ruta, ya que el viento hacia imposible disfrutar de la belleza del lugar.

La canal de subida al Albo Occidental.

sábado, 16 de junio de 2012

ESTACION DE SAN ISIDRO - PEÑA DEL VIENTO

Por fin, nos decidimos a ir a una de las atalayas más famosas de Asturias, la Peña del Viento, con sus 2.000 msnm, seria el objetivo. Cris se atrevió y como una campeona lo alcanzo. Aquí fue donde ya le perdió miedo a la altura.

Llegamos a la pista Wamba. Nombre que recibe del rey visigodo, que utilizaba dicha pista, fundada por los romanos, como entrada a Asturias desde la meseta y frecuentemente usada en la época medieval.























La pista de muy fácil caminar, y siempre tendiente a ascender, hasta el collado Acebal, a 1711 msnm. Punto donde se toma el desvió para afrontar el ascenso a la Peña del viento.


















Tato y Cris, comenzado el sendero que da acceso a la ladera de la Peña del Viento.



















El ascenso se va haciendo cada vez mas pronunciado, amen del viento que pegaba , que hace honor a su nombre y que no es precisamente aleatorio.
los pelos de Cris denotan el aire


Tato mirando la cumbre, ya no quedaba "nada".



















Proseguimos camino hacia la cumbre, por un camino fácil, pedregoso y con bastante pendiente. Para ser el primer 2.000 que atracábamos.

Cris a punto de coronar, con Tato al fondo.

Ya en la cresta que tras el ascenso conduce a la cumbre.



















Ya en la cima, la belleza y espectacularidad de las vistas justifican el esfuerzo de la subida. La tranquilidad, paz que se respira. Miras abajo, donde quedan los problemas diarios, y donde te entra una sensación de plenitud, grandeza y libertad incomparable a nada.



RUTA LAGO ERCINA - VEGA DE ARIO

En el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa, se ubican los archiconocidos Lagos de Covadonga. En el pequeño, Lago Ercina, iniciamos nuestra andadura hacia la Vega de Ario.
Alli fuimos, Raul, Cris y yo, a ver que tal se comportaba la pequeña del grupo en un recorrido no precisamente llano para un niño.

Lago Ercina, punto de inicio de la ruta


En este punto comienza la andadura, impresionados una vez mas por la belleza de este parque, que nada tiene que envidiar a otros entornos, tales como los Alpes.

Al principio se bordea el lago por su vertiente izquierda, a los pies de esa mole calcarea, donde encontraremos una pista ganadera, que es punto en comun de varias rutas que salen desde este punto del parque.

Un sendero de facil caminar, sin apenas desnivel en este primer tramo.



Aqui, el camino empieza a tomar siempre pendiente ascendente, con algunos tramos fuertes donde la peque, necesitaba descansar para recoger fuerzas. No estaba acostumbrada a caminar a una cierta altitud (siempre por encima de los 1.100 m).


Cris descansando, se le hizo larga la subida.



















El camino sigue entre pastos alpinos y zonas rocosas donde las vistas del macizo central de los Picos de Europa alivivaban el "sufrimiento" con su grandeza y espectacularidad.


El Macizo central comenzaba a asomarse.



















Llegamos a un collado, donde habia multitud de ganado, vaca asturiana de los valles, que dan una carne espectacular.



















Salida del collado y atacar otra subida por un chancal calizo, donde al final decidimos parar a tomar un tentempie. El cielo comenzaba a anunciar una mas que probable tormenta.

Cris y Raul en pleno tentenpie.



















Las vistas siguen siendo sencillamente espectaculares!! a pesar de la subida, donde la peque del grupo resiste como una campeona!!!





















En este punto Cris decidio poner punto y final y cansada, logico por otra parte, decidio que deberiamos regresar.
Asi que decidimos volver por sobre nuestros pasos, y darnos un paseo por las minas de Buferrera, antigua explotacion de hierro y espato fluor, que dicen comenzo siendo usada por los romanos.


Cris regresando con el lago Ercina al fondo






































Antes de abandonar el Parque, las fotos de rigor en el Lago.


















Y luego el paseo obligatorio por el Santuario Astur, donde majestuoso, nuestro Rey, Don Pelayo, inicio en el cercano monte Auseba la Reconquista para los Cristianos de Al-Andalus, y donde el ejercito musulman, hubo de dar marcha atras en su intento por conquistar toda la peninsula iberica.
Covadonga, nucleo de resistencia Astur.


jueves, 8 de septiembre de 2011

sábado 5 de septiembre de 2009


TRAVESIA PAJARES - TRES MARIAS - PAJARES

En esta ocasion, volvimos al entorno de la estacion invernal Valgrande - Pajares. El dia se presentaba totalmente despejado, con calor, pero sin ser agobiante.

Comenzamos la subida al Cuetu Negru, esta vez, al contrario que la ruta anterior, por el Valle del Sol. Algo mas largo, pero tambien menos incomodo de caminar. En lugar de subir por la pista, subimos por lo que en invierno son las pistas de esqui.

Tras coronar el Cuetu Negru nos dirigimos por la Chomba Coleo, hacia el Picu La Carbayosa (1.868 m). La Chomba Coleo es la cresta que divide Asturias y Leon. Por el camino encontramos la señalizacion de algun PR en un estado lamentable.
Seguimos subiendo hacia La Carbayosa, en una subida apenas inapreciable. En la cima, aprovechamos para deleitarnos con la vista que desde alli habia: Ubiñas, Tres Marias, Valle Tres Marias, Vega del Mur, Valle de Pajares,.... y aprovechamos alli para tomar un reconstituyente e hidratarnos, antes de seguir camino, a traves de Piedras Bermechas hasta el Collado Carrio (1.763 m)

Continuamos camino, esta vez mas dificultoso, al estar casi por completo tomado por piornos y escobas, por Piedras Bermechas ya hacia Carrio, para posteriormente descender hasta la base de las Tres Marias. La base de las Tres Marias es una zona que llama la atencion porque es una zona de sedimentos de argayos y desprendimientos, dando entrada a lo que en su dia, por la forma del valle, debio ser un circo glaciar.Desde aqui, se empieza a subir por una senda perfectamente marcada hasta Peña Esquina (1.955 m), desde donde se comienza la subida a la 1ª y 2ª Maria, que son las mas accesibles de las 3.


El ascenso lo realizamos por la cara norte, que presenta una zona carstica algo dificultosa de ascender. En nada nos plantamos en la cima de la 1ª Maria (1.968 m) y posteriormente en la 2ª (1.958 m)



Tras pararnos a hidratarnos y volver a deleitarnos con la vista que nos ofrecia la cima de este macizo: Cuetu Negru, Ubiñas, Casares de Arbas, Peña Turron (1.591 m), decidimos realizar el descenso por la cara sur, hacia Casares de Arbas, para enlazar con la Viadangos en la zona del Palero.



Tras alcanzar dicha pista, que nos llevaria a la Sierra del Xistreo, a traves del collado del mismo nombre (1.674 m), cogeriamos seguriamos la pista que nos devolveria a la Chomba de Coleo y de nuevo al Cuetu Negru. Pero antes parada en el Arroyo, donde refrescamos un poco lo pies.




De nuevo en el Cuetu Negru, solo quedaba descender de nuevo hacia el aparcamiento de la urbanizacion Brañilin, donde dimos por finalizada la ruta.


Este es el mapa de la ruta, que resulto ser de unos 15 km.